lunes, 25 de enero de 2021

180. Reforma agraria

¿Qué fue de la reforma agraria?

Hace 50 años la 'reforma agraria' todavía ocupaba un enorme espacio en la memoria -y la Historia- común, convertida casi en un paso ineludible del camino modernizador económico y social. Hoy apenas queda nada de aquella atención. La cuestión creo que es interesante y espero dedicarle alguna entrada más. Aquí simplemente lo planteo. 

Reforma agraria, industrialización y modernización. 

En el siglo XX la reforma agraria fue un eje central de -casi- cualquier política económica nacional, por supuesto de cualquier proyecto revolucionario o de reforma económica y social, por cuanto la estructura de propiedad de la tierra conformaba buena parte de la estructura de la riqueza y renta de la mayor parte de los países. Ngram muestra como la 'reforma agraria' merece una atención menor en el siglo XIX y se dispara por dos veces en el XX, una primera vez en los 30s y una segunda hacia la década de los 60s, cuando llega a su máximo. De modo preliminar, asumo que estos picos corresponden a la segunda república española en los 30s (Ley de reforma agraria de 1932) y a los movimientos reformadores y revolucionarios en América Latina en los 60s y que de hecho arrancan en los 50s

Sin meterme en mayores detalles por el momento, sí quiero notar que en el siglo XIX -aunque a una escala mucho menor- las referencias a la 'reforma agraria', 'cuestión agraria' o 'reparto de tierras' señalan picos de interés coincidiendo con el inicio de las guerras carlistas, los motines anticlericales de 1835 y la primera desamortización liberal -la llamada de Mendizábal- en 1836 (pico de reparto de tierras) y 1868, año de la revolución Gloriosa que terminaría en la efímera primera república. 

Más allá de cuestiones históricas de detalle, lo que quería mostrar es que la idea reforma agraria siempre estuvo directamente relacionada con las esperanzas de cambio y progreso social y político, redistribución, justicia social y democratización, algo históricamente evidente pero que quiero que no pase por alto.

Y volviendo a la reforma agrícola en el siglo XX y en este contexto de ser la reforma agraria parte del progreso social y político, tenemos que las menciones a la 'industrialización' dejaron un registro concordante, que se vuelve casi coincidente en su etapa en su desuso, a partir de los 80s.


Y aquí es donde viene mi primera hipótesis: reforma agraria e industrialización, que eran entendidas como el fundamento material del progreso y el cambio social, fueron de hecho sustituidas por el proyecto mismo de modernización. Es decir, la modernización no fue solo el resultado de la reforma agraria y la industrialización, se convirtió de hecho en el argumento con el que la reforma agraria y la industrialización fueron abandonados como elementos de progreso. La modernización se convirtió en un autoreferente, una especie de motor inmóvil, y de hecho fue argumento de la desindustrialización. 

Y mi segunda hipótesis, en relación a la anterior (en realidad la misma pero desarrollada), es que reforma agraria e industrialización, que eran entendidas en relación a la reforma -o revolución- de la estructura sociopolítica (democratización, derechos políticos, etc.) fueron sustituidas por una modernización económica que, sin reforma agraria y sin industrialización -de hecho, con desindustrailización-, en realidad pretendía una 'mejora económica' sin cambio progreso social o político. Es decir, un crecimiento económico sin democratización y sin cambio político. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario