¿Qué fue de la reforma agraria?
Hace 50 años la 'reforma agraria' todavía ocupaba un enorme espacio en la memoria -y la Historia- común, convertida casi en un paso ineludible del camino modernizador económico y social. Hoy apenas queda nada de aquella atención. La cuestión creo que es interesante y espero dedicarle alguna entrada más. Aquí simplemente lo planteo.
Reforma agraria, industrialización y modernización.
En el siglo XX la reforma agraria fue un eje central de -casi- cualquier política económica nacional, por supuesto de cualquier proyecto revolucionario o de reforma económica y social, por cuanto la estructura de propiedad de la tierra conformaba buena parte de la estructura de la riqueza y renta de la mayor parte de los países. Ngram muestra como la 'reforma agraria' merece una atención menor en el siglo XIX y se dispara por dos veces en el XX, una primera vez en los 30s y una segunda hacia la década de los 60s, cuando llega a su máximo. De modo preliminar, asumo que estos picos corresponden a la segunda república española en los 30s (Ley de reforma agraria de 1932) y a los movimientos reformadores y revolucionarios en América Latina en los 60s y que de hecho arrancan en los 50s.
Sin meterme en mayores detalles por el momento, sí quiero notar que en el siglo XIX -aunque a una escala mucho menor- las referencias a la 'reforma agraria', 'cuestión agraria' o 'reparto de tierras' señalan picos de interés coincidiendo con el inicio de las guerras carlistas, los motines anticlericales de 1835 y la primera desamortización liberal -la llamada de Mendizábal- en 1836 (pico de reparto de tierras) y 1868, año de la revolución Gloriosa que terminaría en la efímera primera república.
![]() |
Más allá de cuestiones históricas de detalle, lo que quería mostrar es que la idea reforma agraria siempre estuvo directamente relacionada con las esperanzas de cambio y progreso social y político, redistribución, justicia social y democratización, algo históricamente evidente pero que quiero que no pase por alto.
Y volviendo a la reforma agrícola en el siglo XX y en este contexto de ser la reforma agraria parte del progreso social y político, tenemos que las menciones a la 'industrialización' dejaron un registro concordante, que se vuelve casi coincidente en su etapa en su desuso, a partir de los 80s.
Y aquí es donde viene mi primera hipótesis: reforma agraria e industrialización, que eran entendidas como el fundamento material del progreso y el cambio social, fueron de hecho sustituidas por el proyecto mismo de modernización. Es decir, la modernización no fue solo el resultado de la reforma agraria y la industrialización, se convirtió de hecho en el argumento con el que la reforma agraria y la industrialización fueron abandonados como elementos de progreso. La modernización se convirtió en un autoreferente, una especie de motor inmóvil, y de hecho fue argumento de la desindustrialización.
Y mi segunda hipótesis, en relación a la anterior (en realidad la misma pero desarrollada), es que reforma agraria e industrialización, que eran entendidas en relación a la reforma -o revolución- de la estructura sociopolítica (democratización, derechos políticos, etc.) fueron sustituidas por una modernización económica que, sin reforma agraria y sin industrialización -de hecho, con desindustrailización-, en realidad pretendía una 'mejora económica' sin cambio progreso social o político. Es decir, un crecimiento económico sin democratización y sin cambio político.
No hay comentarios:
Publicar un comentario